top of page
News / Noticias

Cómo vivir en Miami y cuánto cuesta hacerlo

  • ANA MARIA JARAMILLO
  • Feb 22, 2016
  • 8 min read


Los habitantes de la Capital del Sol dicen que en esta ciudad está lo mejor de los dos mundos, la organización de los anglosajones y la alegría de los latinos y en esa mezcla está su encanto para los miles de inmigrantes latinoamericanos que deciden hacer aquí su nueva vida.


Se dice que el primer extranjero que piso lo que hoy es Miami, que en indio significa agua dulce , fue el conquistador español Juan Ponce de León, quien por casualidad llegó a las costas de la Florida, en busca de la fuente de la eterna juventud.


En la actualidad los sonidos del inglés, el español y el creole se entremezclan en sus calles, aunque no cohabitan en la más completa armonía, pues los principales grupos étnicos: blancos, hispanos, afroamericanos y haitianos, no han podido integrarse completamente en un interés común, lo que ha originado algunas tensiones étnicas y raciales.


Sin embargo Miami sigue siendo el escampadero de muchos latinoamericanos quienes, cansados de la inseguridad del sub-continente, llegan a sus playas buscando tranquilidad, con la posibilidad de no cortar el cordón umbilical con su país de origen y poder seguir haciendo negocios con él.


Pero, cómo se puede llegar a vivir en Miami legalmente? Si usted está pensando venirse con su visa de turista (B1B2) quedarse y después ver como arregla su estatus migratorio, olvídelo. Las nuevas medidas antiinmigratorias castigan severamente este tipo de procedimientos prohibiéndole la entrada al país por varios años o definitivamente.


Según Sandra Clavijo Bowman, abogada experta en Inmigración, las posibilidades que tienen empresarios, profesionales e inversionistas de conseguir una visa para residir temporal o permanentemente en Estados Unidos son altas.


LOS PROFESIONALES Visa H1: Este tipo de visa se otorga a los extranjeros que puedan desempeñar servicios que requieran la aplicación práctica de conocimientos especializados, demostrables mediante título universitario o experiencia laboral.


Los profesionales más requeridos en Estados Unidos en este momento son los ingenieros, especialmente de sistemas y electrónicos.


Si usted está interesado busque una empresa estadounidense que lo patrocine, puede hacerlo mediante la internet, donde hay muchas bolsas de empleo o puede darle su resumé a alguna institución que haga este tipo de trámites en Colombia, como la Fundación William Clavijo, que presenta los profesionales colombianos a varias compañías norteamericanas.


El proceso de otorgar esta visa dura 90 días y se aprueba para un período de 3 a 6 años.

EMPRESARIOS Visa L1A Este tipo de visa se le otorga a ejecutivos que sean trasladados de una empresa extranjera a su filial en Estados Unidos. Se requiere que la persona haya trabajado en la empresa por lo menos un año, dentro de los tres años anteriores a la petición.


Estas visas son aprobadas para un período de 1 a 7 años. Así que si usted, por ejemplo, tiene una empresa y le interesa expandirla y abrir una filial en Miami, podría aspirar a esta visa.


INVERSIONISTA Visa E1 Esta visa, llamada también de intercambio comercial, se otorga a empleados con conocimientos especializados en la actividad comercial, quienes vienen por un tiempo determinado.


Aplica para casi todo tipo de negocio siempre y cuando más del 50% del intercambio se efectué entre el país de origen y Estados Unidos.


Visa E2 A esta visa también se le denomina de inversionista y se le da a aquella persona que invierte en cualquier tipo de negocio en Estados Unidos, el capital debe ser suficiente para garantizar una continua actividad comercial.


Estos dos tipos de visas E1 y E2 son aprobadas de 1 a 5 años siempre que permanezcan en efecto las condiciones que dieron origen a ellas.


Todas estas visas benefician al solicitante, esposo (a) e hijos menores de 21 años.


Otras opciones para vivir legalmente en Estados Unidos se relacionan con las peticiones familiares, que a no ser que provengan de ciudadanos americanos reclamando a sus hijos, menores de 21 años y esposo (a), tardan muchos años.


Cuánto cuesta y cuánto cuesta vivir en Miami, vamos a tomar el ejemplo de la familia Mejía, compuesta por una pareja joven , Julián y Natalia con un hijo de 5 años, Mauricio, y una bebé de seis meses, Carolina.


VIVIENDA


Opciones:


-Para alquilar: en un buen lugar encontrará estudios entre U$ 600 y U$ 800, apartamentos de una alcoba entre U$ 800 y U$ 1.000, de dos entre U$ 1.000 y U$ 1.200 y de tres por encima de este precio.


-Para comprar: este es un buen momento para comprar bienes raíces en este país, ya que los intereses están muy bajos, con un 10% de cuota inicial le pueden entregar su propiedad.


Los precios varían de acuerdo al lugar y al estado del inmueble, pero un apartamento de tres alcobas cerca a la playa y en un buen sitio podría valer alrededor de U$ 150.000.


Al llegar a Miami contacte una buena agencia de bienes raíces, la ventaja es que ellos buscarán por usted y lo llevaran en su carro a mirar las distintas opciones, todo esto sin que usted pague nada.


EDUCACION


Opciones:


-Escuela pública: no se paga ni pensión, ni libros, ni transporte, pero sólo tienen acceso a ellas los niños cuyos padres estén legalmente en el país.


-Colegio privado: gran parte de los latinoamericanos que llegan a Miami y buscan un colegio privado, quieren que este sea católico. Los colegios privados son caros, mensualmente se paga un promedio de U$ 250 a U$ 300 más otros gastos de donaciones y rifas de U$ 50.


Por uniformes se pagan anualmente un mínimo U$ 70 y por libros U$ 200.


Para asistir a un colegio privado hay que pagar una acción de ingreso, la cual se puede diferir en varias cuotas, que está entre U$ 3.000 y U$ 5.000.


Por el transporte se paga alrededor de U$ 120 por mes.


Muchos de los colegios privados cobran U$ 5 por no recoger a tiempo a su hijo en el colegio y así usted llegue 10 minutos tarde tiene que pagarlos.


TIP:

Si su familia va a entrar legalmente a Estados Unidos busque un buen lugar para vivir y después matricule a sus hijos en la escuela pública del barrio, pues al fin y al cabo sus hijos estudiaran con sus vecinos, minimizando así los problemas de pandillerismo y drogadicción de las escuelas norteamericanas.


Además si sus hijos no hablan inglés y ya están mayorcitos, busque una escuela con educación bilinge, que le dé al niño la posibilidad de aprender el idioma, sin atrasarse académicamente.


MERCADO

El mercado mensual para esta familia de cuatro personas costaría aproximadamente U$ 500.

Los precios de algunos de los alimentos diarios son: Un galón de leche: U$ U$ 3 Un galón de jugo de Naranja: U$ 3 Una caja de 12 Huevos: U$ 1.50 Un paquete de Pan tajado normal: U$ 1.50 Cereales: entre U$ 2 y U$ 4 el paquete. Una caja de 12 gaseosas en lata: U$ 3 Un paquete de 28 panales para Carolina: U$ 6.39 Un tarro de 14 onzas de leche en polvo para la bebé : entre U$7 y U$ 11.

Un galón de gasolina regular: U$ 1.09.


TIP:

Todos los domingos salen en el periódico cupones que rebajan muchos de los productos de la canasta familiar.

Aprenda a ahorrar con ellos, recórtelos y entréguelos en el supermercado a la hora de pagar.


SEGURO DE SALUD

Una familia como la Roa pagaría alrededor de U$ 350 mensuales por el seguro médico de todos y cada vez que alguno vaya al doctor tendría que cancelar en el mismo consultorio U$ 10 por visita.


En este país los seguros cubren las medicinas prescritas , por lo que no se paga más de U$ 10 por cada una de ellas.

Hay que resaltar que la mayoría de seguros médicos americanos, no admiten que el paciente vaya donde el especialista directamente, sin que sea remitido por su médico de cabecera.

TIP:Trate de pedir una cita con su médico de cabecera asignado tan pronto pueda, ya que si ya hay un expediente suyo en su consultorio, cualquier emergencia será tratada y sobre todo cubierta por le seguro más rápidamente.


CARROS


Opciones para la familia:


-Carro comprado: tiene la posibilidad de pagarlo de contado o a crédito, si esta última opción es la mejor para usted recuerde que para eso debe tener historial de crédito en Estados Unidos y por supuesto este debe ser bueno.

Si tiene los recursos compre un carro nuevo, pues aquí como allá hay mucho avivato que se aprovecha de los recién llegados y les mete gato por liebre.


De todas maneras para un carro nuevo de U$ 17.000, como un Honda Civic LX del año, por ejemplo, se puede dar U$ 4.000 de cuota inicial y pagos de U$ 290 mensuales por 5 años.


A esto hay que sumarle el seguro, si usted ha tenido licencia de algún estado y no ha tenido una infracción puede que no le salga muy caro, pero si no es así, lo más probable es que tenga que pagar la pólizas más altas del mercado, mientras el Tío Sam conoce su manejado -Carro en leasing: esta es una opción que está tomando mucha fuerza en este país, principalmente entre las personas que no saben cuanto tiempo van a vivir aquí, ese mismo carro Honda se puede sacar del concesionario con U$ 1.000 y pagar cuotas mensuales de U$ 220 por 39 meses. La limitante es que para tomar un léase se necesita un buen historial de crédito en Estados Unidos.


Tip: mire varias opciones y si tiene dudas acuda al Internet, allí encontrará precios de carros nuevos y usados.


VI COMUNICACIONES


Celular:

Hay planes con activación gratuita y U$ 30, que en realidad son casi U$ 40 por 60 minutos al mes.


Teléfono: Con todos los servicios que requiere la vida moderna, como identificador de llamada, conferencia, etc, cuesta alrededor de U$ 50, eso incluye llamadas locales ilimitadas, la instalación cuesta alrededor de U$ 100 dependiendo de la ubicación.

Beeper: Por un servicio de beeper con voice mail se paga U$ 90 al año. ISDN: si quiere tener una linea rápida y sólo para Internet puede preguntar si en su casa se puede instalar ISDN por U$ 300 y con un pago mensual de U$ 70, eso permite que varias computadoras de la casa estén conectadas a la Internet al mismo tiempo.


TIP: Tan pronto tenga carro compre un celular, pues Miami está llena de vías rápidas donde, en caso de un accidente, lo que más se necesita es un teléfono.


OTROS SERVICIOS La luz es más cara en el verano debido al aire acondicionado, además aquí pocas personas extienden la ropa al aire, por lo que el consumo de secadora es alto, igual pasa con la máquina de lavar platos y otros implementos.

Para la familia Roa el promedio podría estar en U$ 120 al mes.


Si va a alquilar, probablemente el agua esté incluida en su arriendo, si la casa es suya, pagará entre U$50 y U$70 de agua mensualmente. TIP: No apague ni prenda el aire acondicionado frecuentemente, el mantenerlo estable reducirá su cuenta de luz.



EMPLEADA DE SERVICIO Depende del sector en que viva, en Key Biscayne podría pagar U$ 65 por un apartamento de dos alcobas, pero si este está ubicado en Aventura lo más seguro es que le cobren U$ 50.


Las casas son más caras y pueden llegar hasta U$ U$ 80 por día. Muchas empleadas cobran extra por la planchada (por el número de piezas).

Tip: Tenga una empleada una vez por semana, si puede pagarlo o dos veces por mes, esto será una gran ayuda para usted.


BELLEZA

Un corte de pelo barato se consigue desde U$10, pero eso si con aprendices de peluquería, usualmente en un buen salón de belleza podría pagar entre U$ 25 y U$ 50.

Por la manicure se paga un promedio de U$ 15 y por el pedicure U$ 25. TIP: Aprenda a hacerse manicure y pedicure y aproveche sus viajes a Colombia para cortarse el pelo, porque allí lo hacen mejor.


Comments


Tags / Etiquetas
Archives / Archivos
  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Instagram Icon
  • White YouTube Icon
  • White Pinterest Icon

Be Social and Follow us | Sé Social y Síguenos:

© Copyrights by TuCasaEnFlorida.com
bottom of page